MEDELLÍN
INVEROSÍMIL

Población según estrato socio-ecónomico
Fuente: Plan de desarrollo local: Comuna 5

Rangos de edad por sexo
Fuente: Plan de desarrollo local: Comuna 5

Población de más de 15 años que sabe leer y escribir
Fuente: Plan de desarrollo local: Comuna 5

Lugares más inseguros de la ciudad según los habitantes

Personas que respondieron que los combos prestan seguridad en su barrio




LA PARALELA
Información del barrio
La Paralela es un barrio de invasión (o asentamiento irregular) úbicado entre la Avenida Regional y los rieles del Metro de Medellín. Su geografía se extiende a lo largo de la Avenida tocando tangencialmente los barrios Tricentenario, Belalcázar, Hector Abad Gómez y Toscana. Al pertenecer a esta zona del area metropolitana, hace parte de la Comuna 5, que comprende gran parte de la zona noroccidental de la ciudad.
Durante el año 2014, los homicidios disminuyeron en la Comuna 5 - Castilla, respecto al 2013, en un 29.2% al pasar de 922 a 653 homicidios. Enero, marzo y junio de 2014, fueron los meses donde se presentó mayor número de homicidios comparados con el año 2013, siendo junio el mes más violento con 81 homicidios en la Comuna 5 - Castilla, según fuente INMLCF (Instituto Nacional de Medicina Legal de Ciencias Forenses).
Información del conflicto

La depresión geografica de nuestra ciudad la ha encerrado bajo cercas gigantes de color verde que orgullosamente alabamos en el himno, pero que han ido definiendo a lo largo del último siglo las dinamicas sociales que dan paso a una de las brechas en desigualdad mas grande en America Latina. La periferia ha sido renegada al conocimiento y el acceso economico, y en su reemplazo ha creado la cultura del crimen y la marginalización que lleva a los jovenes a pensar que no tienen otra oportunidad en su vida que no sea la de ingresar al combo delincuencial de su barrio. El NO FUTURO se posa sobre su mentalidad debido a la violencia que oprime y ahoga toda posibilidad de cambio y de sueño., violencia que configura visiones y perspectivas de futuro a los jóvenes.
Esto visto a los ojos de la teoria sistemica y de complejidad, encuentra una serie de factores propios de un sistema funcional establecido que existe gracias al desarrollo progresivo e historico de una ciudad como Medellín, que recibe desde mediados del siglo pasado cientos de dezplazados de la violencia (inicialmente por el bipartidismo, y posteriormente por la guerrilla y los paramilitares) los cuales se han ido apropiando de espacios y creando nuevas zonas dentro de la ciudad conocidas como Barrios de Invasión o urbanizaciones piratas. Los sectores que sufren este fenomeno además de pesar con la situación de recoger familias dezpalzadas, cuyos hogares y relaciones con el contexto deben empezar de cero, buscando nuevas oportundiades y empleos, deben lidiar con una grave situación economica vinculada a los niveles de estrato socioeconimoco, que en nuestro pais determinan no solo estatus, sino también el acceso a las oportunidades ofrecidas en el entorno.
Gráfica: Población según estrato socio-económico de la vivienda

Gran operativo en comuna 5 de Medellín dejó 21 capturados:
Por medio de un operativo que contó con la participación de alrededor de 200 efectivos de la Policía, fueron capturadas 21 personas en la comuna 5 (Castilla), por su presunta relación con la banda delincuencial 'La paralela', que operaba para la Odin 'Picacho', informaron las autoridades.
En Castilla la gente no va a misa por miedo:
“A la misa ya no va tanta gente. Muchos dejaron de ir hace varias semanas porque les da miedo, prefieren irse a La María, sabiendo que allá está igual que aquí”, asegura una habitante del barrio Alfonso López, que vive en el corazón de este sector, pero también en medio de una de las mal llamadas “fronteras invisibles”.
Castilla trabaja para mejorar la seguridad y la convivencia
Como una manera de mejorar la convivencia y la seguridad en la Comuna 5, Castilla, distintos grupos adelantan proyectos ciudadanos que cuentan con la participación de personas de todas las edades, interesadas en acabar con la imagen que los hechos violentos le han dejado al barrio. Y es que por años, Castilla ha presentado índices altos de vulneración a los Derechos Humanos, tan solo en los últimos cinco, se registraron alrededor de 300 muertes y más de 200 desapariciones.
Fronteras invisibles: mal que agobia a los barrios de Medellín
En los años que lleva viviendo en la comuna 6, noroccidente de Medellín, doña Inés* nunca sintió su vida tan amenazada como ahora sólo por el hecho de vivir donde vive, pese a que presenció guerras de igual o quizás de mayor intensidad como la que ahora sacude a la ciudad.
Noticias relacionadas

Como se ve en el anterior graficó, que ilustra el nivel general de estratos en un sector de la ciudad que ha recibido a muchos dezplazados, la afección que esto contrae sobre las oportunidades econocmicas de la Comunidad, ha dado paso a que muchos jovenes se vean envueltos en el crimen (también como herencia de la Cultura promovida por Pablo Escobar) y entren al mundo del Microtrafico de estupefacientes, creando mercados de vicio en Espacios Comunes del barrio que se ven expuestas a las reuniones de grupos o también llamados Combos, que se dedican a delinquir desde estos zonas publicas que suelen ser el parque de recreación, la cancha de futbol, etc.
Así mismo, alrededor de esto, se generan conflcitos entre Combos delincuenciales que mantiene dominadas ciertas zonas de venta de droga en un sector, y las delimitaciones imaginarias entre estas se les conoce como Fronteras Invisibles, las cuales al ser cruzadas por alguien de otro combo, es considerado un ataque al dominio del sector, y por ello se toman represalias de violencia, cometiendo asesinatos. El punto terrorifico al que ha llegado esto, establecio la necesidad de que la fuerza publica participara de la defensa de la ciudadania, para lo que ha determinado diferentes Medidas de orden Institucional que van desde la prohibición del parrillero hombre, hasta operativos de tamaños descomunales como la toma militar en el año 2003 a la comuna 13, llamada operación Orión.
Estos factores mencionados hasta acá, los barrios de invasión, la comunidad, las medidas institucionales, la crisis economica, los espacios comunes, los combos delincuenciales, el microtafico, las fronteras invisibles, integran, desde el punto de vista sitemico, los elementos que interrelacionados mantienen el pulso de esa violencia que configura visiones del futuro, y crean un sistema complejo que interactua con el entorno. Lo que permite establcer que este es un SISTEMA DINAMICO ya que intercambia materia, energia e información con el entorno, generando trnaformaciónes y cambios a lo largo de su existencia, pero conservando su organización como la variable mas importante. Es decir, estos elementos interactuantes que dan pie al NO FUTURO, sufren variaciones debido a diferentes influencias del entorno, como puede ser una medida politica, la captura de un lider criminal, etc. Pero estas no afectan las relaciones que se crean entre los elementos, por el contrario, dichas interacciones perduran y mantienen el sistema en pie.






Partiendo desde la experiencia personal (Desde la realización del documental Paralela) y el acercamiento actual a la teoría de sistemas y el pensamiento complejo, comprendemos que la base para tener un panorama profundo sobre los sistemas de violencia, en nuestro caso la configuración a partir de esta violencia de las expectativas y perspectivas sobre el futuro en los jóvenes de los barrios de Medellín, es el acercamiento empático a estos sistemas y sus relaciones externas e internas que lo configuran y el entendimiento y la exteriorización desde lo autorreferencial de nuestras relaciones con estos sistemas y los elementos que lo componen, a través de, como hemos dicho antes, la empatía.
Darse el tiempo de determinar cómo se han configurado nuestras relaciones con el entorno, los demás y nuestra existencia, y enfrentar estas realidades con las del otro, aquel otro que ha determinado sus relaciones de manera autónoma y las ha configurado de manera distinta por otras condiciones, diferentes a las nuestras, del entorno. Comprender primero que existen otras condiciones y otras maneras en las que interactúa el entorno con el individuo y el individuo con el entorno de manera recíproca, y son y se asumen de diferente manera a las nuestras, y se debe asumir desde esa diferencia aquellos sistemas de violencia y por consiguiente las otras perspectivas y visiones sobre el futuro.
Ahora, enfrentar de esta manera nuestras realidades con las del otro, nos permite cuestionar las formas en que se han efectuado y se efectúan nuestras relaciones (entendiéndonos como sistemas), dando paso visualizar como enfrentaríamos otras formas de relacionarnos según la disposición de otros entornos u otros sistemas que podrían interactuar conmigo. De algún modo esto nos permitiría asumir de manera crítica y desde la complejidad las expectativas de los jóvenes en la ciudad de Medellín y sus matices.
En nuestro campo, la comunicación audiovisual, el acercamiento a estos sistemas de violencia y la interpretación y representación de estos debe tener en cuenta, además de un acercamiento crítico (comprendiendo los matices y lo complejo) y empático (enfrentar nuestras relaciones como sistemas con las del otro), una horizontalidad mediada a partir de los dos acercamientos anteriores y ejecutada a través de una posición honesta y transparente en relación con el otro, que permita develar, no solo lo que hemos aprehendido de las relaciones entre sus sistemas (propios y que le rodean) y de qué manera queremos expresarlas, sino también abrir espacio a que el otro comprenda nuestras relaciones, nuestras maneras de ver el mundo y nuestras perspectivas acerca del futuro.
Ahora bien, las expectativas y visiones respecto al futuro en los jóvenes pueden generar la necesidad de expresarse. Expresar, a través del lenguaje del cine, la música, la literatura, entre otros, deja comunicar y entender de forma sensible, lateral, las relaciones que configuran los sistemas de violencia que configuran las perspectivas de futuro de los jóvenes en Medellín.