top of page
“La ley 1448 de 2011 exige a los municipios del país con capacidad de gestionar reparación simbólica y económica, por lo que el municipio de Medellín emprende un programa de atención a víctimas del conflicto armado”
"6 palabras para pensar y sentir:
 
- Recordamos.
- Asumimos.
- Ignoramos.
- Creemos.
- Resistimos. 
- Construimos."
“Recordar para no repetir”
"Los indignados no somos del pasado, ¡Somos del presente!"

MUSEO CASA DE LA MEMORIA

Las Madres de la Candelaria presentan su Archivo Vivo

A través de unas plantas que guardan secretos en sus hojas y raíces, la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria expone sus memorias como familiares de víctimas del conflicto armado. La exposición se denomina Archivo Vivo y se abrió desde este martes para el público en el Museo Casa de la Memoria.



 

LEY 1448 DE 2011

ARTÍCULO 1°. OBJETO. La presente ley tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales.



 

INFORMACIÓN

"Buenas tardes mí Nombre es Edison Giraldo y soy auxiliar de servicios del centro de documentación del museo Casa de la memoria.

 

¿Cuáles son los objetivos y las funciones de la casa de la Memoria de Medellín?

R/ Bueno, la casa de la memoria lo que pretende es visibilizar, sensibilizar y hacer que la ciudadanía reflexione entorno al conflicto armado colombiano y sobre todo hace una reparación simbólica a las víctimas del conflicto armado. También tiene en cuenta a todos los actores del conflicto armado y a los fenómenos que se van dando dentro del conflicto, por ejemplo el tema del narcotráfico, el tema de BACRIM. Entonces en medio de esa confrontación, que otros actores van complementando a los que ya existen.

Manuel: Por esa misma línea me gustaría preguntar ¿Cómo entran las víctimas, digamos cómo se relacionan con el museo y que tanta participación tienen?

 

R/ La ciudad de Medellín tiene muchas víctimas porque ha sido receptora de demasiada victimas a nivel departamental de Antioquia, pero también a nivel nacional. Entonces debido a que llegaron tantas víctimas en la ciudad se decidió pensar también en como reparar a estas víctimas, como hacerles un acompañamiento psicosocial, y las mismas víctimas fueron tomando fuerzas porque participaron de programas de la alcaldía y vieron que era necesario crear un espacio para ellas. Ahí es cuando surge la idea de crear un museo Casa de la Memoria.

ANÁLISIS

En Colombia, a partir de las primeras desmovilizaciones de guerrilleros, y especialmente con el proceso de justicia y paz durante la década de los 2000, donde los paramilitares AUC, de Antioquia y Córdoba entregaron las armas, las miles de víctimas directas e indirectas, que perdieron familiares, extremidades, hogares, familias por la violencia desmedida, empezaron a movilizarse por una misma causa que compensara su dolor  y su sufrimiento, y le diera une nueva visión y valor a todo por lo que habían pasado, para entender que el dolor y la dignidad se mantenían a pesar del atropello a los derechos humanos cometido por los diferentes grupos armados colombianos.

Por ello, el  movimiento social de las víctimas de Colombia, inicio un activismo que buscaba una indemnización moral y económica, que compensara en una pequeña medida el daño sufrido, por la muerte de un familiar, o la pérdida de un territorio. Así, en 2011 aparece la ley 1448 la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, con lo que se comprende una atención psicosocial, económica, física, etc. Con ello se exige además a municipios con la capacidad de gestión, de crear espacios para dicha reparación. Bajo esta premisa, aparece la Casa Museo de la memoria en Medellín, y sus funciones se basan en reparar simbólicamente a las víctimas, a partir de exposiciones artísticas, actividades académicas, y visitas experienciales, que muestren valor y dolor sobre las muertes y afecciones de las que han sido víctimas miles de personas en nuestro país.

La Casa Museo, es un espacio cuyas lógicas se determinan como un sistema abierto, que se auto organiza, y al interactuar con el entorno, lo organiza, abriendo espacios de resilencia a víctimas y comunidad. Para ayudar a entender este modelo de funcionamiento, se puede analizar desde la teoría de sistemas.

Lo primero es entender que La casa museo es en sí mismo un espacio que funciona dentro de un orden establecido en una sociedad democrática, que dispone leyes desde el ente legislativo con el fin de aportar a la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos. Tiene una lógica interna que desarrolla diferentes contenidos, y esto hace que se el museo se establezca no solo como un sistema (mas adelante veremos de que tipo) sino también como un entorno. Un primer entorno que determina los sistemas que se mueven dentro de él.

Para hablar de estos sistemas internos, es importante reducirlos a elementos de un sistema mayor ─ Casa Museo ─ y relacionarlos con sus actividades independientes. Es decir, dentro del espacio del que hablamos, hay distintos departamentos o áreas, que cuentan con una independencia laboral que los configura como sistemas en sí mismo.

Por ejemplo, hablar del área de museografía, donde se configuran las primeras reglas administrativas, nos permite comprender las dinámicas de la Casa Museo. La museografía se divide en los mediadores, individuos que se encargan de recibir a los usuarios y guiarlos por todo el espacio, estos a su vez se dividen en dos, los que tienen un vínculo académico, y los que han sido víctimas y ahora buscan apoyar a otras víctimas. También, en esta misma área está el CRAM, centro de recursos para la activación de la memoria, una  especie de biblioteca donde se prestan textos cuya temática se centra en el conflicto armado, tratada desde diferentes narrativas, con el fin de llegar a más público. Y por último, dentro de la misma área de museografía, están las exposiciones artísticas de sala permanente y sala itinerante, que buscan reflexionar sobre afecciones del conflicto en víctimas, y que cada usuario, reciba un choque catártico, que lo logre conscientizar. 

Otro elemento de La Casa Museo, es el área social, encajada de relacionarse con instituciones de víctimas y de derechos humanos con el fin de abrir vínculos directos para que la comunidad se acerque al espacio y viva un proceso de reparación integral.

El área pedagogía, se configura como otro elemento, pues entra en contacto directo con usuarios, victimas y artistas para desarrollar nuevas  exposiciones presentes en el museo. Esta establece una interacción fuerte con el área de museografía al centrarse en la creación de exposiciones.

Por la misma línea de creación de contenidos, está el área de investigación, que dedica esfuerzos para entender las problemáticas del conflicto, y genera actividades de diferentes índoles buscando una función pedagogía. Este elemento del sistema, establece interacción con la museografía, y el área social.

Para finalizar la primera comprensión del sistema interno de la Casa Museo, refiere hablar del área de alianzas, que a diferencia del área social, este busca crear vínculos con empresas privadas e iniciativas particulares  (bien sean nacionales o internacionales) y gestionar recursos para el auto sostenimiento.

Esta relación entre áreas (que a su vez tienen su propia lógica, lo que las hace sistemas), configura la Casa Museo hacia el exterior, y la abre a los usuarios que son víctimas buscando organizarlos en un proceso de resilencia y reparación, y  a los usuarios que son comunidad general en la concientización y el respeto. Así, la casa museo (que es un primer entorno, al albergar sistemas de funcionamiento) interactúa con un segundo entorno que es la sociedad colombiana,  y ambos entran en ENTROPIA, al pasar por el proceso de organización del que hablaba antes.

Ahora, es importante entender la relación externa de La Casa Museo, pues su origen legislativo, le ha dado una dependencia del estado que es imposible evitar, al configurarse ya no como un bien y un espacio para las víctimas, sino como un elemento para la desarrollar los modelos estatales movidos por  un determinado alcalde, cuyos intereses encuentran apoyo en este. Así, la casa museo tiene una dependencia en recursos del 99% de la secretaria de Cultura de la Alcaldada de Medellín, lo que hace que sea un sistema que funciona para esta. 

Dicho esto, podemos determinar qué tipo de sistema es el Museo Casa de la memoria. Al ser un sistema autorreferencial que se organiza, pero que depende de los intereses y actividades de sistemas externos (alcaldía) y entornos llenos de individuos con intereses distintos, la Casa Museo de la Memoria es un Sistema Viviente, que es auto-organizador ─organiza e interactúa sus elementos como áreas de funciones─ y que intercambia con el entorno materia, energía e información hallándose en constante transformación ─cambios de administración─ pero a pesar de todo mantienen su propia organización.

A continuación se presenta una matriz DOFA, que analiza la Casa De La Memoria como un todo.

PROPUESTA

La institucionalidad puede determinar orden en las dinámicas de sistemas de personas, lugares, entornos. Este orden determinante muchas veces puede influir negativamente sobre el fluir de los elementos en este sistema. En nuestro caso del Museo Casa de la Memoria, la institucionalidad implicada en el espacio por parte de la alcaldía, determina unas dinámicas que pueden estar por fuera del funcionamiento base y principal desde el que se el sistema, Museo Casa de la Memoria. Muchas veces esta institucionalidad involucrada, busca mover de otras formas este sistema base para favorecer una imagen exterior y superficial del museo, posiblemente evitar profundidad en la dinámicas complicadas que es la de las víctimas.

 

Conocer a profundidad las relaciones dentro de los sistemas permite cumplir con las funciones con las que el sistema, el museo, fue en un principio propuesto, conociendo que los fundamentos bases de este espacio fueron propuestos con buena intención para tanto victimas (sistemas internos) y visitantes (sistemas externos) y que muchas veces las ejecuciones no son como las bases conceptuales propusieron. En este caso, lo que hace la institución, la alcaldía, respecto al Museo de la Memoria es atraer turistas y externos sin involucrar de manera total a las víctimas. Aún así, este problema radica en la dependencia económica del lugar a la institución, y no solo es presente de la institución pública, sino privada. Campañas audiovisuales efectivas para la búsqueda de fondos pueden ser una solución para evitar la dependencia económica de la institución.

 

Ahora,respecto al problema de la poca involucración de las víctimas, la búsqueda se enfoca en implicar participativamente a la víctima, que no solo sea punto de análisis y o centro de atención a través de relatos representados por otros, sino crear talleres o clases para invitar a las víctimas en el mundo de la creación artística y que la expresión, que además es una forma de alivio, y así reconocer directamente a la víctima y hacer de la Casa Museo de la Memoria un espacio donde constantemente se participe con las víctimas y se exponga con algo de profundidad y énfasis, según las víctimas, su situación en el mundo.

TESTIMONIO
Usa Street View para ver mejor
“visibilizar, sensibilizar y hacer que la ciudadanía reflexione en torno al conflicto armado colombiano”
“... dialogar en torno a lo que había pasado, sin pensar que unos eran buenos y otros eran malos, sino que todos hacían parte de un conflicto en el que muchos victimarios fueron victimas.”

Colectivo Universo 43

Grupo de trabajo:

Jeisson Alejandro Castrillón Restrepo

Julian Darío Chavarría Zapata

Jhan Heider Vargas Cardona

Manuel José Zuluaga

bottom of page