MEDELLÍN
INVEROSÍMIL
Relatoría del la entrevista
"Buenas tardes mí Nombre es Edison Giraldo y soy auxiliar de servicios del centro de documentación del museo Casa de la memoria.
¿Cuáles son los objetivos y las funciones de la casa de la Memoria de Medellín?
R/ Bueno, la casa de la memoria lo que pretende es visibilizar, sensibilizar y hacer que la ciudadanía reflexione entorno al conflicto armado colombiano y sobre todo hace una reparación simbólica a las víctimas del conflicto armado. También tiene en cuenta a todos los actores del conflicto armado y a los fenómenos que se van dando dentro del conflicto, por ejemplo el tema del narcotráfico, el tema de BACRIM. Entonces en medio de esa confrontación, que otros actores van complementando a los que ya existen.
Manuel: Por esa misma línea me gustaría preguntar ¿Cómo entran las víctimas, digamos cómo se relacionan con el museo y que tanta participación tienen?
R/ La ciudad de Medellín tiene muchas víctimas porque ha sido receptora de demasiada victimas a nivel departamental de Antioquia, pero también a nivel nacional. Entonces debido a que llegaron tantas víctimas en la ciudad se decidió pensar también en como reparar a estas víctimas, como hacerles un acompañamiento psicosocial, y las mismas víctimas fueron tomando fuerzas porque participaron de programas de la alcaldía y vieron que era necesario crear un espacio para ellas. Ahí es cuando surge la idea de crear un museo Casa de la Memoria.
Manuel: Bueno ¿Y en que se apoya el Museo Casa de la Memoria?
R/ Por ejemplo en la ley 14-48 del 2011 es una ley que permite que todos los municipios del país que tengan la capacidad para gestionar temas de reparación económica y simbólica lo hagan con las víctimas y por eso el municipio de Medellín emprende un programa llamado Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado, donde no solamente buscaban la manera de que las víctimas fueran reparadas económicamente, sino también moralmente, psicológicamente; entonces crean varias líneas, entre ellas una psicosocial donde le hacían acompañamiento desde la parte terapéutica y psicológica a las víctimas; otra línea de memoria, que era el tema de construcción de memoria colectiva, de ahí surge precisamente la idea de construir un espacio para ellas; y también tenía otras líneas que apoyaban ese proceso de acompañamiento con las víctimas. También por ejemplo entre 2004 y 2005 con la ley de Justicia y Paz, que es la ley que hace que se desmovilicen los paramilitares, también la ciudad empezó a tener muchos desmovilizados. Entonces el tema de los desmovilizados y las victimas hizo que la administración municipal pensara en un lugar de encuentro de esas personas con el fin de que se pudiera dialogar y reflexionar en torno a lo que había pasado, sin pensar que unos eran buenos y otros eran malos, sino que todos hacían parte de un conflicto en el que muchos victimarios fueron víctimas y muchas víctimas fueron victimizadas de muchas maneras, no solamente por desplazamiento, sino también violación, secuestro, extorsión, entonces eso hizo que se diera la necesidad de un espacio para construir esa memoria de ciudad, y que no se olvidara. Siempre con la premisa de recordar para no repetir.
Manuel: Te pregunto por ¿Cómo tal en que se sostiene en materia económica? ¿Esto es una dependencia de la alcaldía o digamos que tiene un canal con la alcaldía y otros con instituciones privadas?
R/ Pues a ver, el museo inicialmente empezó como una dependencia de la alcaldía, estaba con la secretaria de cultura ciudadana, pero en el 2015 se convirtió en establecimiento público, lo que le da una autonomía administrativa y financiera, eso significa que el museo puede gestionar recursos propios a nivel nacional e internacional por tener esa categoría. Y también recibe aportes del municipio, realmente, prácticamente en un 99% son recursos de la alcaldía, y ya lo que pueda gestionar a nivel nacional e internacional también puede hacer eso, y el mismo museo puede obtener los recursos. Entonces, el sostenimiento principal es la alcaldía.
Manuel: Hablaste de una reparación simbólica de las víctimas ¿En qué sentido se podría entender esto? ¿De qué maneras?
R/ Te voy a contar algo que me contó una usuaria. Una usuaria me contó que conoció a una familia, que les habían hecho una reparación económica. Le dieron 25 millones de pesos por un familiar que había sido asesinado en medio de la ley de víctimas. La ley de victimas lo que hace es como indemnizar a las familias por las personas integrantes de esa familia que han sido asesinados en medio del conflicto armado. Entonces, me dice esta usuaria que cuándo la familia recibió los 25 millones y se los repartieron, se sentían que habían vendido a su familiar por 25 millones y que es plata se la estaban gastando ellos como si estuvieran gastando a su familiar. Eso es porque, aparte de la reparación económica que está haciendo el gobierno muchas familias también necesitan una reparación o reconocimiento simbólico. Eso significa que se sientan reconocidas, que se sientan, como que la sociedad vea que han sufrido, pero que no se queden solamente en ese sufrimiento sino que quieren es que la gente sepa lo que les pasó, pero con el fin de que haya un esclarecimiento de la verdad, haya una justicia, una reparación; y el museo lo que hace es precisamente difundir ese conflicto armado y a todos los actores armados que hayan ahí, pero con el fin de que a nivel nacional e internacional la gente sepa lo que ha pasado, que se busque una justicia. Las victimas muchas veces más que plata quieren es justicia, pero esa justicia también va acompañada de dignificar a las víctimas ¿Cómo hacer para que una persona que sufrió un desplazamiento, una extorsión, una violación, no se sienta como si la sociedad fuera indiferente con eso, como si eso fuera muy natural, que a cualquiera le puede pasar y que todo sigue como si nada, cierto? Entonces no se trata solamente de una reparación económica y listo, ya el estado no tiene que ver nada con usted, sino también de que se le da un reconocimiento y que la sociedad acepte que se cometió injusticia con esas personas. Esas personas buscan es eso.
Manuel: ¿Y en eso mismo, que programas tiene el Museo Casa de la Memoria?
R/ Por ejemplo el Museo Casa de la Memoria tiene una línea que se llama área social, que se encarga de articular el museo con todas organizaciones sociales y otras instituciones. También hay un área pedagógica, que lo que pretende es, a partir de necesidades que se identifican en los usuarios o en la sociedad, se crean procesos con organizaciones, con víctimas y con otras instituciones y ahí pueden surgir productos para hacer exposiciones. Pero exposiciones pedagógicas, que vayan más allá de mostrar algo, que lo que se pretende con eso es que dejen un mensaje, que tengan un sentido para las personas que vean eso. También está el área de investigación y contenidos, que lo que hace es investigar precisamente y obtener información referente a lo que el museo vea que es necesario saber, conocer, para exponerlo o para contarlo en otros espacios; porque también por ejemplo el museo, con representantes del museo, ha ido a otras ciudades del país y del mundo para hablar del conflicto nuestro y lo que nosotros hemos hecho. También hay una línea de museografía que se encarga de las exposiciones. Hay una de alianzas pero ya a nivel internacional ¿Cómo el museo se articula con organizaciones que también hace lo mismo en otros países y con personas que han vivido conflictos en esos otros países para aprender? Entonces, de esa manera, también se puede llegar a eso.
Manuel: Íbamos en: entender esa pedagogía para víctimas y comunidad. Digamos que dentro de los últimos años en Medellín se ha apostado mucho por la lúdica. Como enseñar desde la lúdica y en la Casa de la Memoria se ve mucho eso ¿Cómo ves eso, o como se entiende eso desde la Casa de la Memoria?
¿La lúdica?
Manuel: Sí
R/ Sí, nosotros realmente siempre hablamos es de pedagogía. Por ejemplos se habla de pedagogía para la paz, pedagogía para la memoria. Y todo va enfocado a transmitir a la sociedad, a las personas, temas referentes al conflicto y a la memoria principalmente del conflicto, de las víctimas. Entonces desde esa pedagogía se buscan diferentes herramientas que permitan llegarle a las personas y que no se queden solamente en una exposición donde se muestren objetos y ya, sino que eso genere una reflexión, deje un mensaje.
