MEDELLÍN
INVEROSÍMIL
- "Búsquedas y hallazgos en la palabra. Jóvenes que se leen y que se cuentan" Corporación Estanislao Zuleta
- Participación Festival de performance, Envigado 2012
- Participación Festival Iberoamericano de teatro, Bogotá 2012
- II Encuentro iberoamericano de Circo y artes de calle, XXXV festival internacional de teatro de Manizales, 2013
- Festival mundial de la Juventud, Quito. 2013
- Ganadores al premio Cultura Viva Comunitaria, 2013
- Participación Cruzada teatral, Guantánamo- Baracoa. 2014
- Grupo de proyección de la secretaria de Juventud en el programa de clubes juveniles. 2015
- Ganadores de la convocatoria arte y salud, de la secretaria de salud 2015
PREMIOS




LOS CHICOS DEL SIGLO XX
INFORMACIÓN
Los chicos del Siglo XX es un colectivo artístico que surge en Medellín en el año 2011 como respuesta a la demanda de llevar el arte a la comunidad más allá de las tablas y los encerrados escenarios. Como colectivo artístico independiente sin ánimo de lucro, pero auto sostenible, creamos nuevas propuestas artísticas que generen cambios positivos en las personas, nos nutrimos de la realidad, la problemática social, nuestras experiencias personales y fantasías , dispuestos siempre a integrar nuevos conocimientos e ideas.
CONTACTO
"Creemos en el arte como un arma que puede cambiar vidas, y en la calle como el escenario idóneo para empezar el tiroteo."
"Creemos en el presente y en el futuro cargado de vida y de recuerdos del pasado que nos llenan de ideas para alimentar el cambio desde nuestro cuerpo y nuestra mente."
En conversación con Luisa Rodríguez, una de las fundadoras del grupo “Chicos del Siglo XX”, nos habla de rol como productora y actriz, también de los proyectos que han trabajado y el impacto que con estos generan en la comunidad y en ellos mismos.
- Qué es chicos del Siglo XX?
Es un colectivo Artístico donde hacemos teatro y audiovisual en la misma escena, nos gusta hacer lo mismo siempre, en las obras que hacemos. Y personalmente los chicos de siglo XX es una familia de jóvenes que decidió unirse para decir lo que sientes y cómo ven la sociedad.
-¿Cómo nace los chicos del siglo XX? ¿Después de qué? ¿Con qué propósito?
El afán de progreso que caracteriza Medellín y la cultura paisa, ha constituido una estructura de funcionamiento de la ciudad en la que esta busca organizar los sistemas vivientes que la habitan, bajo organizaciones productivas que generan dinamismo económico desde los diferentes sectores de un mismo mercado interconectado, y que comprende las necesidades y dimensiones que integran al ser humano contemporáneo, con lo que se dan paso a la construcción de industrias dedicadas a satisfacer dichas necesidades.
Con esto, aparecen no solo organismos dedicados a satisfacer necesidades de salud, moda, alimentación, sino también de entretenimiento y educación, y con ello se fundamentan por ejemplo redes dedicadas al teatro, entre las que están CHICOS DEL SIGLO XX, un grupo de jóvenes teatreros que combinan el lenguaje de las artes escénicas y el lenguaje audiovisual para crear productos de gran impacto y alcance en la comunidad, todo con un objetivo de reflexionar sobre los momentos coyunturales que vive el país, desde una elección presidencial, hasta la reforma a una ley. El Componente Artístico de este grupo de jóvenes hace que salgan de las tablas a un escenario bajo techo, a la calle, con el fin de tomarse e intervenir los espacios públicos y así llevar la obra, y la reflexión que plantean en sus montajes escénicos, a la ciudadanía. Sin embargo, su trabajo no queda ahí, pues ellos registran y realizan adaptaciones de sus obras en video, con el fin de tener el archivo y el contenido de su obra como un instrumento más de reflexión. En algunos casos, sus obras no necesitan del lenguaje audiovisual, pero en otros casos si, pues la estructura y dramaturgia de la misma, está integrada a este.
Bajo esto, Chicos del siglo XX, constituye un elemento particular dentro de su oficio y su creación, que les da cierta distinción y éxito sobre otros grupos de teatro de la ciudad, sin embargo, sus obras que conjugan teatro y audiovisual, no han sabido explotar en totalidad la integración de este, y hace que el producto final quede como un simple registro de la obra. Así mismo, en cuanto a un Componente Pedagógico el grupo se conforma por 7 jóvenes universitarios de la ciudad, que estudian carreras diferentes, con lo que complementan sus saberes en uno solo, con la intención de consolidar un equipo cuyos objetivos grupales se cumplan a partir de las habilidades complementarias entre unos y otros. Psicología, comunicación audiovisual, teatro, traducción, periodismo, son las disciplinas que se conjugan en este grupo, para dar paso a un sistema de trabajo tuyotromo, que se entiende por un modelo horizontal colaborativo, en el que los 7 integrantes, entienden su rol dentro del equipo, y que independiente de cuál es su habilidad primaria, debe conocer las habilidades de los otros, para así no haya nadie indispensable, sino que todos estén en la capacidad de hacer las tareas del otro.
Estas condiciones establecen de una vez, ciertas cualidades de los sistemas, que son pertinentes de estudiar. Primero que todo el mismo organismo de Chicos del Siglo XX es un sistema social pues se compone de otros sistemas que son vivientes, y los cuales corresponderían a cada uno de los 7 integrantes del grupo, quienes al entrar en contacto con el entorno tienen transformaciones y tienen una lógica de auto-eco-organización, al auto regularse con el entorno, como síntoma de una entropía.
Por otra parte, este equipo de jóvenes, nace a partir de una iniciativa particular en la que deciden crear un colectivo de teatro, determinado por un principio de Recursividad y lo cohesiona con su práctica de funcionamiento, según la cual, ningún miembro del grupo es indispensable, sino que es rápidamente reemplazado por otro, y constituye así su autogestión y su búsqueda de recursos para desarrollar sus productos. Su sentido de recursividad, entonces los lleva a crear lazos, organizaciones con otros sectores y redes, que dan paso a lo que se conoce como Fluido y de los cuales, obtienen en la mayoría de casos, un apoyo gratificante con por ejemplo, La red de artes escénicas de Medellín, la secretaria de la juventud de la ciudad, y empresas particulares. Con las dos primeras, que son instituciones, Chicos del Siglo XX rige un principio de Retroactividad, en el que recibe apoyo y además colabora en iniciativas de estas dos entidades, con esto también constituye su Componente Social. Cabe señalar también, que con sus intervenciones a las zonas urbanas, en donde estos jóvenes interactúan con la comunidad, se da un principio de Retroactividad al recibir las opiniones y las participaciones de la ciudadanía.
Por otra parte, con el sector privado, entre los que están empresas que buscan tiempo de esparcimiento para sus trabajadores y las familias de estas, y con este propósito, contratan a chicos del Siglo XX para crear intervenciones y obras exclusivas para estos, el Fluido de la interconexión entre estos dos organismos, genera un principio de recursividad, al lograr que los jóvenes teatreros, gestionen recursos monetarios para sus proyectos.
Finalmente, cabe señalar el principio de sistema organizado de Chicos del Siglo XX, del cual ya se comentó que trabaja con un modelo horizontal, pero sin embargo, comprende también líder o coordinador del equipo, encargado de resolver asuntos legales con otros sectores, como también de administrar los productos que se desarrollan en el colectivo, y llevarlos al público, no solo con la intervención urbana, sino también desde un espacio virtual, como un canal de youtube. Esto fundamenta el componente Cultural del equipo.




Vivir desde el teatro, la música, la danza, la literatura, las manualidades, siendo estos procesos de formación humana y organizacional, permiten construir cultura de comunidad donde no solamente se habita un espacio, sino que se construye vida e historia. Chicos del siglo XX como grupo cultural que acciona a través del teatro y del audiovisual, si bien interactúa de manera muy cercana a la comunidad, hace de estos procesos algo muy efímero, y aunque estos procesos y acciones si generan cuestiones y pensamientos críticos en la comunidad, pueden rondar por poco tiempo y fallan en la construcción consciente y constante de vida e historia en la comunidad. Si bien la iniciativa de expandir su impacto e influencia en diferentes comunidades por las calles de todo Medellín, es en un principio de agrado, el proyecto se potenciaría más si tuviese mucha más influencia a la larga con estas comunidades.
Siendo Chicos del siglo XX un grupo juvenil, que además del teatro, trabaja en el área audiovisual, puede integrar ambos para construir patrimonio audiovisual inmaterial para las comunidades donde trabajan. En sus ejercicios de teatro callejero y su integración con el audiovisual, donde se involucre creación, registro y narrativa crítica respecto a la realidad de la comunidad, se puede hacer memoria que influya a lo largo del tiempo y haga consciente el proceso de construcción de vida e historia.
Estas actividades teatrales se puede integrar muy bien con el audiovisual en el momento de la realización de las actividades, teniendo muy en cuenta la representación de las problemáticas del lugar, el pasado que los ha construido y las expectativas a futuro que se desean para el bien de la comunidad, todas reunidas a través del teatro y el audiovisual. Por supuesto, tener en cuenta la participación activa de las personas en la construcción de estas obras, tanto teatrales como audiovisuales. Así, las personas cuentan sus propias historias, su perspectivas y expectativas respecto a su entorno, representadas en el teatro para el momento, y en el audiovisual para la construcción de memoria.