MEDELLÍN
INVEROSÍMIL
Relatoría del la entrevista
En conversación con Luisa Rodríguez, una de las fundadoras del grupo “Chicos del Siglo XX”, nos habla de rol como productora y actriz, también de los proyectos que han trabajado y el impacto que con estos generan en la comunidad y en ellos mismos.
- ¿Qué es chicos del Siglo XX?
Es un colectivo Artístico donde hacemos teatro y audiovisual en la misma escena, nos gusta hacer lo mismo siempre, en las obras que hacemos. Y personalmente los chicos de siglo XX es una familia de jóvenes que decidió unirse para decir lo que sientes y cómo ven la sociedad.
- ¿Cómo nace los chicos del siglo XX? ¿Después de qué? ¿Con qué propósito?
Todo comenzó porque los fundadores del grupo perteneciamos a la red de artes escénicas de Medellín, en un grupo que se llamaba La Chicharra, y nuestro director que es Edwin García, que lo amamos, hizo un chiste del cuál nadie se rió, y dijo: “Estos chicos del siglo XX que no entienden nada… porque son más del siglo 21”. Nos quedó sonando eso de “somos del siglo XX”, y es algo de lo que uno no se da cuenta, que uno no se pone a analizar y ya, decidimos llamarnos chicos del siglo XX que se toman el siglo XXI
- ¿Cómo se organiza chicos del siglo XX, en cuestiones estructurales, administrativas… ahora nos decías que había un director, que otro es productor? ¿Qué cargos hay?
Nosotros todo lo que hacemos es creación colectiva, nunca ha sido como que alguien simplemente dirija. Nos repartimos más que todo roles, y se juega con eso durante la actividad que se plantee o el trabajo que salga. Nunca hay un director. Incluso tenemos una técnica, en la que hacemos varias veces lo que se debe hacer y todos somos directores una vez. Cada uno dice lo que le parece en un momento determinado, todos somos directores, pero cada uno aporta desde sus capacidades, por ejemplo yo me encargo de la parte audiovisual porque a mi me gusta la fotografía y la edición, pero en chicos del siglo XX hay gente que estudia psicología o periodismo, hay compañeras encargadas de las redes. Dependiendo del corte de cada uno ya le toca realizar otras funciones.
- ¿Por qué integrar Audiovisual y Teatro?
Yo creo que es eso de darle un plus. A nosotros nos gustaba el audiovisual y no queríamos hacer solamente teatro y no es que teatro solo no sirva, sino que con el audiovisual se complementa. Hemos notado que a partir de pensar más los planos, las escenas... ya cuando trabajamos en la calle, es brutal, la gente es consciente de que la están grabando, es una aceptación del público, es hacer teatro y documentarlo al mismo tiempo. Ya se vuelve otro tipo de experiencia tanto para el público como para nosotros, y exige mucho porque si te estan grabando ya es otra vuelta
- ¿Entonces entienden estas dos, como una manera de acercarse más al público y a la comunidad y expresar esas ideas que surgen de ustedes…?
Sí, sobretodo porque cuando la gente lo permite. Cuando tu haces teatro en la calle tú estás irrumpiendo a esa persona, y si esa persona accede a que tu la grabes ya se está abriendo completamente a ti. Es muy chévere, tanto lo que se genera con la aceptación de esas personas para nosotros como actores y luego en el material, es algo que nos sirve para aprender y evaluar el proceso.
- ¿En ese sentido, qué tipos de actividades hacen?
Nosotros hemos tenido varios procesos, hubo un tiempo en el que sí nos dedicamos a intervenir lugares, por ejemplo tal día íbamos al parque de bello a hacer alguna de las obras de las que ya teníamos montadas. Luego tuvimos un tiempo en el que trabajamos a través de contratos, y realizabamos campañas tipo ambientales o relacionadas. Este año nos hemos dedicado es a aprender, hemos estado en varios talleres. Somos de hacer varias actividades, al menos por año sacamos una obra de sala y pues ya llevamos 4 años juntos y consideramos que estamos bien. Generalmente nos gusta crear según lo que sentimos, uno de nuestros trabajos se basó en la reforma a la ley 30; hace poco estuvimos trabajando por lo del plebiscito y todo lo que se generó con las votaciones del sí y el no. Es eso, si surge algo de lo que hay que hablar, creamos
- ¿Por qué intervenir en la calle? ¿Por qué apropiarse de zonas urbanas? ¿Qué hay con salirse de las tablas e ir a la calle?
Es que en la calle no sabes con qué te vas a encontrar, y es más que todo la respuesta del público. Cuando tú como público vas a ver una obra de teatro en las tablas tu lees la sinopsis, tu estas esperando, tu pagas por ello, pero hacerlo en la calle nos ha enseñado. Primero desde la parte actoral, porque tu no sabes qué va a pasar con el público.Cuando termina la obra, y la gente comenta como “qué chimba lo que ustedes piensan” o a veces no entienden del todo, pero igualmente se ve que nos reciben y no importa el lugar en que se de, si es en parque del poblado o el periodista; la gente siempre tiene algo para decirte, y es muy bueno porque es retroalimentación y eso es lo que hace al actor
- ¿Con qué otros grupos se relacionan?
Nosotros tenemos alianzas con otro grupos de la ciudad que también hacer teatro, más que todo o muchos son payasos.
- ¿...Alianzas con organizaciones gubernamentales?
La red de escuela de artes escénicas de Medellín. Ellos nos dan apoyos con préstamos de espacios; nos tienen en cuenta en semanas importantes, como la semana del teatro. También está la secretaría de la juventud y con algunos clubes juveniles, siempre nos ha ayudado.
- ¿De dónde obtienen recursos?
De los trabajos que hacemos comerciales. En la calle nunca pedimos plata. Nosotros hacemos nuestras intervenciones y nunca hay una retribución económica por ello en la calle.
- ¿Con qué propósito los contrata una empresa?
Generalmente las empresas piden videos tipo institucionales para días especiales, como el de la familia, el trabajo o el final de año. Buscan que el grupo arme una obra referente a los valores de la empresa. Se les entrega el registro del día, de la intervención. El propósito casi siempre es poner el tema, la visión y la misión de la empresa en una obra. Tenemos dos casos; uno es una simulación de una película, donde los empleados generan las historias de terror o miedo, el otro es un noticiero, pero siempre se resaltan los valores de la empresa.
- ¿Cuántos son lo integrantes y cómo reparten sus habilidades?
Somos 7 y somos más bien flexibles y los trabajos se reparten según las cargas que cada uno tenga. Se evalúan los horarios y los trabajos a parte. Se trata de ser más consciente del tiempo del otro y si se puede ayudar, se ayuda. Pero en estos 4 años años, hemos aprendido a hacer de todo. Por ejemplo Audiovisual; Sebas entró al grupo y ahora estudia audiovisual, a él siempre le había gustado, sobretodo la fotografía, pero ahí aprendimos video y ya todos cogemos la cámara por ejemplo. Se trata de compartir conocimientos, al menos lo básico, para que nunca sea indispensable algun chico, eso es algo que tenemos en cuenta, nadie es indispensable y se tiene que hacer algo, cualquier chico del siglo XX tiene que ser capaz de hacerlo.
- De nuevo, ¿hay estudiantes de audiovisual, psicología…?
...De teatro, una compañera que es periodista. Todos hacemos cosas super diferentes, desde el baile y el canto por ejemplo. También un compañero estudia Traducción.
