top of page

Seguridad y violencia

Durante el año 2014, los homicidios disminuyeron en la Comuna 5 - Castilla, respecto al 2013, en un 29.2% al pasar de 922 a 653 homicidios. Enero, marzo y junio de 2014, fueron los meses donde se presentó mayor número de homicidios comparados con el año 2013, siendo junio el mes más violento con 81 homicidios en la Comuna 5 - Castilla, según fuente INMLCF (Instituto Nacional de Medicina Legal de Ciencias Forenses). Por cada mujer asesinada, mueren 57 hombres.

 

Los jóvenes son los protagonistas del conflicto armado al ser víctimas y victimarios en muchos de estos hechos, pues en los centros carcelarios y penitenciarios de la ciudad, se encuentra un número significativo de ellos, privados de la libertad por el delito de homicidio en todas las modalidades según informe del INPEC 2014.

 

El reclutamiento es una problemática que genera: amenazas, extorsiones y muertes para aquellos que se rehúsan a participar. En el año 2013, cien amenazas a estudiantes de la comuna se vieron reflejadas en la deserción escolar y en el desplazamiento intraurbano.

 

En el 2014 en la Comuna 5 - Castilla, dos mujeres se suicidaron y tres hombres en edades comprendidas entre los 18 y 35 años.

 

Los hurtos en la comuna en cualquier modalidad se han incrementado en un 9,16%: en el año 2013, sumaban 11.587 y para el año 2014 ascendieron a 12.645.

 

Según la Personería de Medellín, “Esta comuna heredó un post conflicto en el que las bandas criminales-bacrim- o grupos neo-paramilitares han causado el mayor número de homicidios y vulneraciones a los DD.HH; el reforzamiento de estructuras como la denominada “Oficina” y los “Urabeños”, que absorbieron a los integrantes y las pugnas de los cabecillas ya capturados, alias “Sebastián” y “Valenciano”, causó posicionamientos estratégicos de vigilancia, seguridad informal, control y presión social.

 

De esta manera, los grupos al margen de la ley lograron el dominio de las rentas legales e ilegales del comercio, el transporte y todo tipo de actividad económica de los más de 140 mil habitantes de la comuna. De acuerdo con los datos de la Mesa de Derechos Humanos del Valle de Aburrá, este negocio ilícito mueve en Medellín 10 mil millones de pesos.

 

Según el Plan Local de Seguridad y Convivencia Comuna 5 “son altos los índices de Calidad de Vida (ICV) y Multidimensional de Condiciones de Vida (IMCV), en comparación con otras comunas del Municipio de Medellín”.

 

En general estos indicadores demuestran que existe el potencial comunitario para enfrentar problemas de desarrollo que se presentan en la comuna, la cual vive en un contexto de latencia en el conflicto armado entre diferentes grupos, por lo cual, los indicadores de la convivencia y de seguridad son estables pero aún preocupantes.

 

Según los resultados del Sistema de Información de Seguridad y Convivencia de la Secretaría de Seguridad, “en general las cifras de delitos han disminuido, sobre todo las de más alto impacto como Homicidio, Violencia Sexual, Hurtos en General y Violencia Intrafamiliar.”

 

Sin embargo, en los últimos meses, se ha venido agudizando el conflicto armado y ha habido serias dificultades de convivencia y falta de tolerancia entre vecinos e inclusive entre líderes y lideresas, situaciones que afectan el territorio, al igual que las mal llamadas “fronteras invisibles”, las cuales en los últimos meses del año 2014, han dejado víctimas fatales.

 

En este campo es importante ejecutar acciones que apunten a la formación y fortalecimiento de las relaciones interpersonales trabajadas primero desde la elaboración de duelos, aceptación y perdón por las heridas emocionales internas del ser, ya que, si no se está bien consigo mismo, no se puede estar bien con los demás y es reflejo de lo que cotidianamente y desde la institucionalidad sucede en la comuna, una cantidad de resentimientos, rencores, rivalidades y competencia no sana, obstaculizan los procesos de desarrollo y transformación del territorio.

 

Se considera necesario también apostarle a los nuevos liderazgos y a la formación de líderes a temprana edad para hacerlo como un trabajo consciente, maduro y comprometido que lleva no solo a ayudar al otro, sino además a descubrir que la vida tiene sentido cuando se sirve a los otros y se es solidario.

          • Percepción Comunitaria

 

                    Urge en el territorio la formación del SER para el Hacer desde los primeros años de vida escolar hasta                                    universidad y, a quienes ya son adultos, para mejorar la seguridad y convivencia en la Comuna 5 – Castilla.

                    Para disminuir los índices de criminalidad y las diferentes situaciones planteadas en líneas anteriores, se                               requiere una formación del SER para el HACER. La educación se define como el desarrollo óptimo de las                                 facultades físicas, intelectuales y morales del educando—persona, organización, institución o sus colectivos—                       para dotarse de “El Saber”(los conocimientos),“Las Habilidades”(el saber hacer),“Las Actitudes” (el saber ser) y                       “Los Valores”(el deber ser) que le permitan integrarse al sistema social en general, especialmente a través de                         su articulación laboral a la estructura productiva, permitiendo tener una vida con calidad y un mejor bienestar                      para sí mismo (a) y su familia.

 

                    Es necesario invitar a los padres de familia a participar en programas de apoyo y ayuda formativa para que                           ellos mismos identifiquen sus falencias en esta área de formación y orientación familiar. Así pueden darse la                         oportunidad de mejorar su rol como padres y, las relaciones y roles familiares; mejorando de esta forma la                             seguridad y convivencia social.

                    Fortalecer y validar los liderazgos por parte de la comunidad. Algunos habitantes consideran que la actuación                         de los líderes está orientada por intereses particulares más que por el bien colectivo.

                    La comunidad ha perdido credibilidad en los actores estratégicos y en las organizaciones del territorio.

                    Una de las problemáticas que afecta directamente a los habitantes de la comuna, es el conflicto armado                               urbano, los enfrentamientos entre bandas y el control territorial de pandillas, ya que, inspiran temor a los                             habitantes en sus recorridos e incertidumbre en su estadía en espacios de encuentro, diálogo y participación.                         Igual ocurre con los grupos organizados de delincuentes que con acciones como vacunas, amenazas,                                     chantajes entre otros, propician un entorno de incertidumbre, intimidación y temor.

Colectivo Universo 43

Grupo de trabajo:

Jeisson Alejandro Castrillón Restrepo

Julian Darío Chavarría Zapata

Jhan Heider Vargas Cardona

Manuel José Zuluaga

bottom of page